domingo, 27 de noviembre de 2011

Ejercicios de los temas 1, 2, 6 y 7.

Repaso teórico de valores textuales para aplicarlos a los comentarios.

1) ¿Cuáles son las modalidades oracionales que muestran la actitud que adopta el hablante antes su mensaje? Define y caracteriza cada uno de estos enunciados:
Las modalidades oracionales son la enunciativa (afirman o niegan un hecho objetivo), la interrogativa (piden una información), la exclamativa (manifiestan una emoción), la exhortativa (orden, mandato o ruego), la dubitativa (suposición o probabilidad) o la desiderativa (expresan deseos del emisor).
 
2) ¿Cuáles son las funciones del lenguaje? ¿Qué caracteriza a cada una?
a) Función referencial: Es la más habitual. El emisor señala un hecho objetivo.
b) Función expresiva: El mensaje refleja la actitud subjetiva del hablante (P.E. emociones).
c) Función apelativa: El emisor llama la atención al receptor o pretende influir sobre su conducta.
d) Función fática: Se usa el lenguaje para abrir, mantener o interrumpir el canal entre emisor y receptor.
e) Función metalingüística: Se usa el lenguaje para hablar del lenguaje mismo.
f) Función poética: El fin es crear belleza literaria.
 
3) ¿Cómo pueden ser los textos según su finalidad o ámbito de uso? Señala sus rasgos esenciales:
I) Textos científico-técnicos:
Función: Divulgar avances en estos campos.
Funciones de lenguaje: Referencial y apelativa.
Carácter: Expositivo y argumentativo.
Código: Uso de tecnicismos
II) Textos humanísticos:
Función: Estudio del ser humano y su entorno.
Funciones de lenguaje: Referencial, expresiva, apelativa y estética.
Carácter: Expositivo y argumentativo.
Código: Rigor y claridad en la exposición.
III) Textos jurídico-administrativos:
Función: Regulan relaciones entre individuos y administraciones públicas.
Funciones de lenguaje: Referencial y apelativa.
Carácter: Expositivo y argumentativo.
Código: Uso denotativo y objetivo del lenguaje.
IV) Textos literarios:
Función: Arte que emplea la lengua como medio de expresión.
Funciones de lenguaje:
Poética, referencial, expresiva, apelativa y metalingüística.
Carácter: Expositivo, argumentativo y emotivo.
Código: Estructuras prefijadas y uso ersonal de código lingüístico.
VI) Textos periodísticos:
Función: Difusión de información.
Funciones de lenguaje:
Poética, referencial y expresiva
Carácter: Expositivo, argumentativo y emotivo.
Código: Estructuras prefijadas y uso ersonal de código lingüístico.

VII) Textos publicitarios:
Función: Divulgar anuncios.
Funciones de lenguaje:
Poética, apelativa, referencial y expresiva
Carácter: Expositivo, argumentativo y emotivo.
Código: Mezcla de código lingüístico y visual.

 
4) ¿Qué es la adecuación?
Es el grado de adaptación por parte del emisor a la situación comunicativa y a las normas sociales, personales y lingüísticas en las que se produce un acto comunicativo.
 
5) ¿De que dos tipos puede ser el registro lingüístico? ¿Qué diferencia existe entre uno y otro?
Puede ser formal o coloquial. El primero presenta un uso del lenguaje cuidado y, en ocasiones, aparecen tecnicismos. El segundo se suele dar en ambientes familiares o entre amigos, se trata de un uso sencillo del lenguaje sin una planificación previa.
 
6) ¿Qué es la coherencia?
Es la propiedad textual mediante la que organizamos convenientemente un texto para transmitir una idea determinada. 
 
7) ¿Qué intenciones comunicativas pueden tener los textos?
La intención comunicativa es muy variada, puede ser persuadir, informar, atemorizar, ordenar, advertir...
 
8) ¿Qué es la cohesión?
La cohesión es la propiedad de la estructura textual por la que se establecen enlaces entre los enunciados que componen un texto.
 
10) ¿Qué recursos semánticos aportan cohesión a los textos y refuerzan su coherencia? Escribe un ejemplo propio de cada uno:
-Sinonimia.
-Sinonimia textual.
Ejemplo: París -> la ciudad del sena.
-Hiponimia.
Ejemplo: Flores -> claveles.
-Hiperonimia:
Ejemplo: Gambas -> marisco.
-Antonimia.
Bueno -> Malo.

-Derivación. Casa -> Casera

11) ¿Qué otras herramientas lingüísticas —o mecanismos sintácticos— se emplean para conectar oraciones? Pon un ejemplo de cada recurso:
a) Progresión temática:

I) Vinculada: La información nueva se basa en la anterior.
II) No vinculada: La nueva información es independiente de la anterior o no la necesita para ser entendida.

b) Redes léxicas.



c) Recursos sintáctico-textuales de cohesión:

I) Sustitución:
empleo de elementos deícticos. Anáfora: nos referimos a algo que ya se ha nombrado. Catáfora: El pronombre se refiere a algo que va a aparecer más adelante.

II) Elipsis: omisión de uno o más elementos (deducibles por el contexto). Puede ser nominal, comparativa o verbal.


d) Conectores sintáctico-textuales:

I) Conectores explicativos: De repetición o reformulación (Dicho de otro modo), de resumen y conclusión (En breves palabras), de rectificación (Mejor dicho), de adición (Además), de ejemplificación (Por ejemplo).

II) Conectores de ordenación: En primer lugar, por otra parte...

III) Conectores de oposición o contraste: Sin embargo

IV) Conectores de causa o consecuencia: Ello se debe.

V) Conectores de opinión y valoración: Sin duda.


12) ¿Qué tres variedades presenta la lengua?
a) Variedad diatópica: Diferencias del habla según la localidad del hablante.
b) Variedad diafásica: Diferencias del habla en función de la situación.
c) Variedad diastrática: Diferencias del habla en función del grado de formación del hablante.
 
13) ¿Para qué sirven los textos expositivos?
Sirven para informarnos objetivamente sobre un tema de forma clara y ordenada. Manifiestan las características siguientes:
14) ¿Qué dos tipos de textos expositivos existen según su grado de dificultad? ¿Qué caracteriza a cada uno?
Puede presentar dos grados de dificultad: exposición divulgativa o exposición especializada o ténica. El primer tipo presenta un léxico de fácil comprensión, pues el destinatario es un amplio sector de la población. El segundo tipo presenta un léxico con presencia de tecnicismos, pues los textos de esta categoría van dirigidos a personas con un conocimiento previo sobre el tema.
 
15) ¿Qué tres partes suele presentar la estructura de un texto expositivo?
I) Introducción: presentación del tema.
II) Desarrollo:
explicación o aclaración de aspectos esenciales.
III) Conclusión: síntesis de los aspectos tratos anteriormente.

 
16) ¿Cuáles son los cuatro tipos de estructuras más habituales en los textos expositivos?
I) Analizante: Método deductivo. El tema se introduce al comienzo del tema. No tiene conclusión.
II) Sintetizante: Método inductivo. El tema se encuentra al final. No tiene conclusión.
III) Encuadrada: Tema al comienzo y conclusión al final que complementa la idea inicial.
IV) Paralela: Todas las ideas tienen el mismo nivel de importancia

 
17) Explica las características lingüísticas de los textos expositivos:
- La intención es informar.
- Prevalece la modalidad enunciativa.
- Puede presentar dos grados de dificultad: exposición divulgativa o exposición especializada o ténica.
- El vocabulario es preciso y denotativo.
- Aparecen pocos adjetivos y su carácter suele ser denotativo.
- Los verbos aparecen normalmente en indicativo (presente) debido a su marca atemporal. Si el texto incluye un proceso, puede apareer el pretérito imperfecto.

 
18) ¿Para qué se utilizan los textos argumentativos?
Mediante este tipo de textos se defiende o rechaza, aportando razones diversas, una idea, un proyecto o un pensamiento.
 
19) ¿En qué tres partes se suele estructurar un texto argumentativo? ¿Qué se trata en cada una?
I) Introducción: presentación del tema.
II) Cuerpo argumentativo:
tesis inicial y argumentos.
III) Conclusión: resumen del texto o síntesis de ideas.

 
20) Explica las características lingüísticas de los textos expositivos:

- Es de carácter subjetivo.
- La intención, relacionada con la función apelativa, es persuadir y convencer al lector.
- Aparece también la función referencial y la expresiva (según el grado de implicación del autor).
- La modalidad es enunciativa, aunque puede aparecer la exclamativa y la interrogativa.
- La sintaxis es compleja (gran nº de oraciones coordinadas y subnordinadas).
- Vocabulario específico y con tecnicismos, palabras polisémicas y con valor connotativo.

 
21) Esquematiza los principales tipos de argumentos con lo que ellos aportan:
- Autoridad: Se alude a la opinión de expertos en el tema.
- Calidad: Se valora la calidad por encima de la cantidad.
- Cantidad: Lo que más cantidad posee de algo es valorado con res­pecto a lo que tiene menos.
- Científico: Se recurre a estudios científicos para otorgar veracidad a un hecho.
- Estético: Lo bello sobre lo feo
- Existencial: se prefiere lo real, lo existente, verdadero y posible, frente a lo inexistente, falso o imposible.
- De experiencia personal: el emisor se apoya en hechos que ha vivido.
- De datos: Se emplean datos estadísticos.
- Hedonista: Se corresponde con el tópico literario 'Carpe Diem'
- Justicia: Lo justo por encima de lo injusto.
- Moral: Creencias éticas.
- De progreso: El valor radica en la novedad, en la innovación. Se opone al de tradición.
- De salud: Lo saludable por encima de lo perjudicial.
- De semejanza: se defiende algo en razón de ser muy pare­cido a otro elemento que nos convence mucho.
- Social: Ideas socialmente admitidas.
- De tradición: Lo antiguo, el producto de generacio­nes anteriores, es valorado positivamente.
- De utilidad: Se valora lo útil, necesario y eficaz, frente a lo inútil, ineficaz o peligroso.
- Ejemplificador: Tienen más peso las ideas que están apoyadas con ejemplos.
- Verdades evidentes: Sentido común
- Criterio sapiencial: Refranes, proverbios, frases hechas...
 
22) Señala qué valores textuales aportan los modos verbales:
El modo indicativo aporta objetividad al texto; el subjuntivo, subjetividad y el imperativo transmite un orden, mandato o ruego.
 
23) ¿En qué consiste la focalización? ¿Para qué se utiliza?
Consiste en resaltar una idea del texto mediante el empleo del subrayado o signos de puntuación. Se emplea para destacar un elemento del texto.
 
24) ¿Qué tipo de léxico valorativo puede utilizar el emisor para implicarse en su enunciado? Explica y ejemplifica:
a) Adjetivos valorativos: se usan adjetivos con valor connotativo.

b) Sustantivos: sustantivos que impacten en el receptor.


c) Adverbios y locuciones adverbiales.

 
d) Verbos.

 
25) ¿Qué figuras retóricas se suelen emplear en los textos? ¿En qué consiste cada una?
Metáfora (sustitucion de un término real por uno imaginario), símil, (comparación) ironía (se da a entender lo contrario de lo que se dice), hipérbole (exageración), reticencia (uso de puntos suspensivos para que el lector continue una oración), asíndeton (supresión de nexos), polisíndeton (utilización de más nexos de los necesarios) y personificación (atribución de comportamientos humanos a objetos inanimados).

26) ¿A través de qué signos de puntuación puede manifestarse la subjetividad del emisor? ¿Qué valores textuales aporta cada uno?
a) Los puntos suspensivos:- Pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspense.
- Insinuar palabras malsonantes o inconvenientes.
- Enunciado incompleto y en suspenso.
- Intención enfática o expresiva.
b) Los paréntesis: se usan para insertar en un enunciado una información complementaria o aclaratoria.
c) La raya: No debe confundirse con el guión, que es de menor tamaño. Se puede sustituir por comas o paréntesis. Se usa para incisos con un mayor aislamiento con respecto al texto o para aquellos que se encuentran dentro de un paréntesis.
d) Las comillas: Reproducir citas textuales o focalizar algún término.
 
27) ¿Para qué se emplea la impersonalidad en los textos? 
La impersonalidad dota al texto de una aparente objetividad que le da un carácter universal. 
28) ¿Qué diferencia existe entre las proposiciones subordinadas adjetivas especificativas y las subordinadas adjetivas explicativas? Incluye algún ejemplo de tu explicación:
Las primeras restringen al sustantivo al que se refieren, distinguiéndolo de un colectivo. Las segundas, resaltan una característica del antecedente.
Por ejemplo:
Los soldados que tenían miedo huyeron.  Especificativa (huyeron sólo los que tenían miedo)

Los soldados, que tenían miedo, huyeron. Explicativa (huyeron todos los soldados, con miedo)
 
29) ¿Qué expresan las perífrasis modales?
Expresan subjetividad.
30) ¿Cuáles son los dos tipos de perífrasis verbales modales? Señala un ejemplo de cada una: 
- Perífrasis modales de obligación: debe estudiar.
- Perífrasis modales de probabilidad: debe de estudiar.
31) ¿Qué indican las perífrasis verbales aspectuales?
Expresan objetividad.
32) ¿Cuáles son los tipos de perífrasis verbales aspectuales? ¿Qué rasgo caracteriza la acción de cada una? Escribe un ejemplo de cada clase:
- Apectuales ingresivas: indican una acción que está a punto de empezar (voy a estudiar).
- Aspectuales incoativas: indican una acción que empieza en el momento que se dice (empiezo a estudiar). 
- Aspectuales durativas: indican una acción que se está desarrollando (estoy estudiando).
- Aspectuales terminativas: indican una acción acabada (dejé de estudiar). 
- Aspectuales reiterativas: la acción se repite (vuelvo a estudiar).


33) ¿Cuáles son los cinco tipos de oraciones coordinadas? ¿Cómo se define cada una de ellas? Señala algún nexo de cada clase:
 -Coordinadas copulativas: Son formadas por oraciones independientes unidas por un nexo coordinante copulativo que sirve para enlazar o sumar informaciones. Los nexos pueden ser y, e, ni y que (el nexo que equivale aquí a y). Ejemplo: "Juan lee y Pedro escribe". 

- Coordinadas adversativas: Presenta proposiciones con ideas opuestas. Los nexos utilizados son conjunciones adversativas: pero, aunque, sin embargo, no obstante, etc. Ejemplo: "Hace sol, pero luego lloverá". 

- Coordinadas disyuntivas: Presentan dos opciones mediante el uso de nexos como: o, u, o bien. Ejemplo: "O sales o entras". 

- Coordinadas distributivas: Distribuyen las acciones por medio de la utilización de conectores, tales como ya... ya, bien... bien, tan pronto... como. Ejemplo: "Ya ríe ya llora". 

- Coordinadas explicativas: Son aquellas en que una oración explica a la otra mediante el uso de los nexos esto es, es decir. Ejemplo: "Llegó a la hora acordada, esto es, puntual en esta ocasión".

34) Nombra los nueve tipos de proposiciones subordinadas adverbiales, explica cuál es su función textual y escribe un ejemplo de cada clase: 
- De tiempo: Señalan el lugar en que se desarrolla la acción del verbo de la proposición principal: Lo hice cuando me dijiste. 

- De lugar: Indican el tiempo en que sucede la acción expresada por el verbo de la proposición principal. : lo hice donde me dijiste. 

- De modo: Expresan la manera en que se realiza la acción del verbo de la oración principal.: Lo hice como me dijiste. 

- Comparativas: comparan la igualdad, inferioridad o superioridad respecto a la proposición principal. Lo hice más rápido que lo que me dijiste.
  
- Condicionales: Expresan una condición para que se cumpla lo que se dice en la principal. No conduzcas si bebes. 

- Causales: Expresan el motivo o causa por la que sucede la acción de le principal. Bebo porque tengo sed. 

- Consecutivas: Expresan la consecuencia de lo enunciado en la proposición principal. Tengo sed, así que bebo. 

- Concesivas: Expresan un obstáculo o dificultad para que se cumpla lo expresado en la proposición principal, pero no llegan a impedir su realización. Iré aunque llueva. 

- Finales: Expresan la intención o finalidad con que se realiza lo expresado en la principal. Vino para arreglar la puerta.


35) ¿Qué nexos relativos son los que pueden introducir las proposiciones subordinadas adjetivas? Cítalos y escribe distintas subordinadas adjetivas que los ejemplifiquen:
- Pronombres relativos: que, el cual, la cual, lo cual, las cuales, los cuales, quien, quienes.
 El niño que tenía la gorra roja vino ayer.

- Adverbios relativos: donde, cuando, como.
Llegará el tiempo cuando las ranas críen pelo.
- Determinantes relativos: cuyo, cuya, cuyos, cuyas.
 El vendedor cuya tienda visitamos ayer ofreció el mejor precio.

36) ¿Cómo pueden construirse las proposiciones subordinadas sustantivas? ¿Cuáles son sus nexos? Escribe ejemplos de este tipo de proposiciones, indicando su función:
Se trata de una proposición unida a una oración principal por medio de los pronombres que y si.
Desempeñan la función de un sintagma nominal:

Es evidente que te gusto la cena. (Sujeto)
Quiero que me compres la entrada. (CN)

0 comentarios:

Publicar un comentario